Ir al contenido principal
Smiley face Smiley face Smiley face Smiley face Smiley face Smiley face

Venezuela y sus curiosidades: 28 de octubre Día del Ingeniero 💡

El Día del Ingeniero en Venezuela surge como resultado de la instalación el 28 de octubre de 1861 del Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV), mismo ente que decretó esta fecha para celebrar y recordar a todos los ingenieros indistintamente de la disciplina en que estén formados sobre sus deberes, responsabilidades y logros.
El Colegio de Ingenieros es un cuerpo moral de carácter público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con todos los derechos, obligaciones, poderes y atribuciones que le señala la Ley del Ejercicio de la Ingeniería, Arquitectura y Profesiones Afines. Este organismo tiene como fin principal, servir como guardián del interés público y actuar como asesor del estado en asuntos de su competencia, fomentando el progreso de la ciencia y de la tecnología, vigilando el ejercicio profesional y velando por los intereses generales de los profesionales que agrupan en su seno y en especial por la dignidad, los derechos y el mejoramiento de sus agremiados.
Tiene sede principal en la ciudad de Caracas y centros en su representación en las capitales de los diferentes estados del país. 

🌟Hechos históricos
  • La creación del Colegio de Ingenieros obedece a la recomendación efectuada por el Ing. Olegario Meneses en informe elaborado en el año de 1844 y acogida por el Ministerio de Guerra y Marina.
  • Fue Fundado el 28 de octubre del año 1861, en virtud del decreto del Presidente de la República Manuel Felipe Tovar, de fecha 24 de octubre de 1860, en el cual a la vez reglamenta a la Academia de Matemáticas. En el Art. 45 de dicho decreto se expresa lo siguiente: "Todos los Ingenieros de la República constituirán un Cuerpo que se denominará Colegio de Ingenieros, que el Gobierno toma bajo su protección y al servicio de éste como órgano de consulta, adscrito al Ministerio de Guerra y Marina”. Esto hasta el año de 1881, en el cual fue adscrito al Ministerio de Educación, pasando así a integrarse a las organizaciones civiles.
  • En 1922, después de un período de relativa calma, el Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV) fue reactivado bajo la iniciativa de Germán Jiménez, ingeniero de la era de los ferrocarriles en Venezuela, el ingeniero Vicente Lecuna, quien más tarde habría de convertirse en el más insigne historiador de la vida y obra de Bolívar. En esa fecha se discute finalmente y aprueba el primer proyecto de Ley del Ejercicio de la Ingeniería, estatuto en el que se establece la facultad del Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV) para formular los aranceles de honorarios profesionales y velar por los más altos intereses generales del gremio, que lo convierte en fiel celador de la ética profesional.
  • A partir de ese momento se inicia una etapa de crecimiento del Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV) y su importancia se consolida sin desmayo en resguardo del crédito profesional y de la aplicación rigurosa de las mejoras técnicas en las obras públicas y privadas y a él se debe en gran medida la introducción de las modernas ciencias y de los más avanzados procedimientos que dieron como fruto la grandiosa Venezuela de esos días, con sus audaces autopistas y viaductos, las gigantescas obras hidráulicas, las empinadas edificaciones y los grandes complejos industriales en proceso y en formación, que se mantienen hasta la actualidad. 
  • El Colegio de Ingenieros de Venezuela tiene una tradición que remonta a los años de la Independencia y cuyo más alto representante es Antonio José de Sucre, el Gran Mariscal de Ayacucho, y el Cuerpo de Ingenieros Militares que con él abrazaron la causa republicana.

🌟Personalidades Destacadas:
Antonio José de Sucre “Gran Mariscal de Ayacucho
Antonio José de Sucre entró al ejército patriota como teniente de ingenieros, aprovechando su formación en la Escuela de Ingenieros. En 1810, la Junta de Gobierno de Cumaná le confiere el empleo de subteniente de milicias regladas de infantería. Este grado fue ratificado por la Junta Suprema de Caracas el 6 de agosto de ese mismo año. En 1811 desempeña en Margarita el cargo de comandante de ingenieros. El 31 de julio de ese año recibió el despacho de teniente. El teniente Sucre participó en las tropas del general Francisco Miranda, pero ante la capitulación, emigró a Trinidad; regresó en 1813. Con el general Santiago Mariño hizo las campañas militares de 1813 y 1814; continuó en la guerra de Independencia contra el ejército realista del Pacificador Pablo Morillo. En 1817 el Libertador Simón Bolívar le confirió el grado de coronel, y en 1819 recibió el grado militar de general de brigada. El Libertador nombró al general Sucre como jefe del Estado Mayor, y después como ministro Interino de la Guerra. Participó en los tratados de armisticio y regularización de la guerra, de acuerdo con las propuestas de paz que hizo el Pacificador Pablo Morillo, las cuales fueron aceptadas por el Libertador.

Juan Manuel Cagigal y Odoardo
Juan Manuel Cagigal y Odoardo, en ocasiones escrito Cajigal, fue un ingeniero, militar, matemático y periodista venezolano. Se le considera el fundador de los estudios matemáticos y de ingeniería en Venezuela y fundó el primer observatorio astronómico del país. 
Fue fundador de la célebre Academia Militar de las Matemáticas en 1831 de la que egresaron los primeros ingenieros formados en la República: nombres tan eximios como los de Rafael María Baralt, orgullo de las Letras de América; Manuel María Urbaneja, Olegario Meneses, Juan José Aguerrevere, integran la primera promoción de jóvenes puestos al amparo del sabio Cagigal. Seguirán otras promociones sobre cuyos hombros reposa la ingente tarea de construir físicamente una nación bajo las peores condiciones de una Venezuela destrozada por la guerra y sumida en la miseria.

🔗Enlaces relacionados:
Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV) 
Venezuela Tuya. Biografía Juan Manuel Cagigal
Banco de Colombia Sitio web. Biografía Antonio José de Sucre.
Wikipedia. Juan Manuel Cagigal y Odoardo

Comentarios

Entradas populares de este blog

20 de marzo: Día Internacional de la Francofonía

Todos los 20 de marzo desde el año de 1998 se celebra el Día Internacional de la Francofonía, fecha que la Organización Internacional de la Francofonía (OIF) eligió para conmemorar el idioma francés como enlace común y, así también, la diversidad propia de los países miembros que conforman la organización. En la actualidad, esta celebración es llevada a cabo por la comunidad francófona que habita en los cinco continentes.  A partir del 19 de febrero de 2010 la Organización de las Naciones Unidas se une a estas celebraciones decretando el 20 de marzo como Día de la Lengua Francesa eligiendo esta fecha en conmemoración a la Fundación de la Organización Internacional de la Francofonía en el año de 1970. 💡Interesante: 38 países de los 193 Estados Miembros utilizan el francés para corresponder con la Organización de Naciones Unidas. A su vez, se encuentra entre los 6 idiomas oficiales de esta organización. El idioma francés se originó en Francia, desde alrededor del si...

03 de Marzo: Día Mundial de la Vida Silvestre 🐯

Cada año desde el 20 de diciembre de 2013, cuando se proclamó el 03 de marzo como el Día Mundial de la Vida Silvestre, se celebra la promoción y divulgación de la protección a la vida silvestre por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas y el mundo en general debe ser participe, promotor, divulgador y ejecutor en diferentes formas y medios de la protección a la diversidad de flora y fauna silvestre que existe a nivel mundial y que permiten el sano desarrollo del ciclo de la vida. 🐯¿Sabias que?...  La fecha elegida marca el aniversario de la aprobación en 1973 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres ( CITES, en sus siglas en inglés ), la cual juega un destacado papel en la protección de la especies frente al comercio internacional.  Vamos a comenzar por entender ¿A que llamamos vida silvestre?  Muchos pensarían que la vida silvestre solo incluye a los animales salvajes o que son habitante...

14 de Febrero: Día del Amor y la Amistad 💖 (Día de San Valentín)

Hoy, quiero compartir con ustedes esta nota acerca del Día del Amor y la Amistad también conocido como el Día de San Valentin. Conoces... ¿Cuál es su origen? Voy a resumir la historia en 7 datos interesantes de este día tan especial para muchos; pero, con una historia tan triste que contrasta con las celebraciones que se llevan a cabo en la actualidad.  💖 7 Datos interesantes del Día del Amor y la Amistad (Día de San Valentin) El Día de San Valentin tiene su origen en el catolicismo romano y se festejaba para conmemorar las buenas obras realizadas por San Valentin de Roma, relacionadas con el concepto universal del amor.  Cuenta una leyenda que San Valentin casaba a soldados con sus damas en las bodegas de las cárceles del imperio en tiempos donde el cristianismo era prohibido por Claudio II. Por este motivo al ser descubierto fue capturado, encerrado y por influencias de otros altos funcionarios fue decapitado.   La Iglesia Católica escogió la vida ...