
El Colegio de Ingenieros es un cuerpo moral de carácter público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con todos los derechos, obligaciones, poderes y atribuciones que le señala la Ley del Ejercicio de la Ingeniería, Arquitectura y Profesiones Afines. Este organismo tiene como fin principal, servir como guardián del interés público y actuar como asesor del estado en asuntos de su competencia, fomentando el progreso de la ciencia y de la tecnología, vigilando el ejercicio profesional y velando por los intereses generales de los profesionales que agrupan en su seno y en especial por la dignidad, los derechos y el mejoramiento de sus agremiados.
Tiene sede principal en la ciudad de Caracas y centros en su representación en las capitales de los diferentes estados del país.
Tiene sede principal en la ciudad de Caracas y centros en su representación en las capitales de los diferentes estados del país.
🌟Hechos históricos
- La creación del Colegio de Ingenieros obedece a la recomendación efectuada por el Ing. Olegario Meneses en informe elaborado en el año de 1844 y acogida por el Ministerio de Guerra y Marina.
- Fue Fundado el 28 de octubre del año 1861, en virtud del decreto del Presidente de la República Manuel Felipe Tovar, de fecha 24 de octubre de 1860, en el cual a la vez reglamenta a la Academia de Matemáticas. En el Art. 45 de dicho decreto se expresa lo siguiente: "Todos los Ingenieros de la República constituirán un Cuerpo que se denominará Colegio de Ingenieros, que el Gobierno toma bajo su protección y al servicio de éste como órgano de consulta, adscrito al Ministerio de Guerra y Marina”. Esto hasta el año de 1881, en el cual fue adscrito al Ministerio de Educación, pasando así a integrarse a las organizaciones civiles.
- En 1922, después de un período de relativa calma, el Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV) fue reactivado bajo la iniciativa de Germán Jiménez, ingeniero de la era de los ferrocarriles en Venezuela, el ingeniero Vicente Lecuna, quien más tarde habría de convertirse en el más insigne historiador de la vida y obra de Bolívar. En esa fecha se discute finalmente y aprueba el primer proyecto de Ley del Ejercicio de la Ingeniería, estatuto en el que se establece la facultad del Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV) para formular los aranceles de honorarios profesionales y velar por los más altos intereses generales del gremio, que lo convierte en fiel celador de la ética profesional.
- A partir de ese momento se inicia una etapa de crecimiento del Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV) y su importancia se consolida sin desmayo en resguardo del crédito profesional y de la aplicación rigurosa de las mejoras técnicas en las obras públicas y privadas y a él se debe en gran medida la introducción de las modernas ciencias y de los más avanzados procedimientos que dieron como fruto la grandiosa Venezuela de esos días, con sus audaces autopistas y viaductos, las gigantescas obras hidráulicas, las empinadas edificaciones y los grandes complejos industriales en proceso y en formación, que se mantienen hasta la actualidad.
- El Colegio de Ingenieros de Venezuela tiene una tradición que remonta a los años de la Independencia y cuyo más alto representante es Antonio José de Sucre, el Gran Mariscal de Ayacucho, y el Cuerpo de Ingenieros Militares que con él abrazaron la causa republicana.
🌟Personalidades Destacadas:
Antonio José de Sucre “Gran Mariscal de Ayacucho”

Juan Manuel Cagigal y Odoardo

Fue fundador de la célebre Academia Militar de las Matemáticas en 1831 de la que egresaron los primeros ingenieros formados en la República: nombres tan eximios como los de Rafael María Baralt, orgullo de las Letras de América; Manuel María Urbaneja, Olegario Meneses, Juan José Aguerrevere, integran la primera promoción de jóvenes puestos al amparo del sabio Cagigal. Seguirán otras promociones sobre cuyos hombros reposa la ingente tarea de construir físicamente una nación bajo las peores condiciones de una Venezuela destrozada por la guerra y sumida en la miseria.
🔗Enlaces relacionados:
Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV)
Venezuela Tuya. Biografía Juan Manuel Cagigal
Banco de Colombia Sitio web. Biografía Antonio José de Sucre.
Wikipedia. Juan Manuel Cagigal y Odoardo
Comentarios